En Coutot-Roehrig somos líderes en genealogía sucesoria y expertos en derecho sucesorio. Nuestro equipo se encarga de determinar y localizar a los llamados a la Herencia, realizar las acciones necesarias para que sean declarados herederos y ponerles en posesión de los bienes que componen esta misma.
Pero ¿qué es el derecho de sucesiones? ¿Cómo se regula? ¿Quién puede heredar? Hoy queremos abordar todas estas cuestiones que, seguro, alguna vez te has planteado.
El derecho sucesorio en España
El derecho de sucesiones es un conjunto de normas dentro del ámbito del derecho privado, recogidas principalmente en el Código Civil español y en leyes forales específicas, que regula la sucesión mortis causa. Esta normativa determina cómo se realiza la sustitución del “de cuius” o causante en cuanto a la titularidad de sus derechos y obligaciones.
El Código Civil, bajo el Título III del Libro III – del artículo 657 al 1.087, recoge como se transmiten los derechos y obligaciones de una persona, tras su muerte.
¿Cómo se divide una Herencia?
Según lo dispuesto en el Código Civil de derecho común, toda Herencia se divide en tres tercios. Por un lado, la legítima es la parte de la Herencia sobre la cual, el testador (la persona que otorga el Testamento) no puede disponer porque por ley está reservada a los herederos forzosos, que son los hijos y descendientes, los padres y ascendientes a falta de los anteriores, y el cónyuge supérstite. Hace unas semanas, hablamos largo y tendido sobre esta parte en nuestro blog.
Por otro lado, otro tercio corresponde a la mejora, que es la parte del caudal hereditario de la que puede disponer voluntariamente el testador para mejorar la parte que le correspondería a sus familiares. Este tercio puede ser atribuido libremente por el testador, pero está limitado en el aspecto personal a favor sólo de hijos o descendientes.
Finalmente, el último tercio corresponde al de libre disposición, parte de la Herencia que puede ser entregada a quien se quiera sin limitación alguna de carácter subjetiva, en base al principio de libre disposición y autonomía de la voluntad del causante. Es en esta partida donde se puede entregar bienes a entidades benéficas, por ejemplo. Hace un tiempo hablamos del Testamento solidario y de lo que este significaba.

¿Quién puede ser Heredero?
En el caso de que una persona fallezca sin haber dejado nada dispuesto, todos los bienes irían a parar a sus familiares en este orden:
- Hijos y descendientes
- Padres y ascendientes
- Cónyuge no separado. En el supuesto de que se quiera dejar algo a exparejas o parejas no legalizadas, solo se podrá hacer por Testamento.
- Hermanos y sobrinos
- Tíos
- Primos hermanos
En el caso de que no existan herederos del cuarto grado (los arriba descritos), el patrimonio termina pasando a manos del Estado.
Cuando una persona fallece dejando Testamento, será este el que determine quién(es) hereda(n). Se deberá tener en cuenta que, en España, según el Código Civil y el derecho sucesorio, los hijos tienen derecho a la legitima, salvo en supuestos muy específicos en los que se podría llegar a desheredarles, privándoles hasta de la legitima. Las causas genéricas para desheredar a un hijo vienen recogidas en los artículos 852 – 855 del Código Civil y son las siguientes:
- Que exista una condena por sentencia firme por haber atentado contra la vida o haber ejercido violencia hacia el testador o alguno de sus familiares directos.
- Haber sido condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual del testador o alguno de sus familiares directos.
- Acusar al testador de delito grave y que sea una denuncia falsa.
- Obligar al testador, con amenazas, fraude o violencia, a hacer Testamento o a cambiar el que ya había hecho
- Impedir al testador, por iguales medios, hacer Testamento o revocar el que tenga hecho, o suplantar, ocultar o alterar otro posterior.
Por otro lado, en España las mascotas todavía no pueden heredar. A diferencia de otros países de la Unión Europea, como Alemania, en nuestro país no es posible que puedan heredar nuestros amigos peludos. Sin embargo, sí que se puede usar la parte de libre disposición para donar parte de los bienes a alguna protectora para que se haga cargo del animal tras el fallecimiento.
En el caso de que no haya disposición, se hará responsable el familiar que lo reclame o se entregará a un órgano administrativo que tenga encomendada la recogida de animales abandonados. Tras el cambio legislativo de hace unas semanas, por la que los animales de compañía pasaban a ser considerados seres sintientes para el Código Civil, comentamos en nuestro blog los cambios que se aplicaban al derecho sucesorio y qué ocurría con los animales en caso de fallecimiento.