Hace unas semanas se emitió el primer capítulo de la docuserie de Televisió de Catalunya y Gestmusic ‘Caigut del Cel». Durante cada capítulo, Roger Coma, su conductor, investigará difuntos sin testamento y deberá encontrar a las personas con derecho a heredar. Pero no trabajará solo. El programa cuenta con la colaboración y asesoramento del equipo de profesionales en genealogía sucesoria de Coutot-Roehrig. En concreto, nuestro genealogista Victorio Heredero acompañará en las pesquisas al presentador de ‘Caigut del Cel’ para que consiga llegar a buen puerto y encontrar a los herederos legítimos.
Hemos aprovechado su participación en el programa para que nos responda algunas preguntas sobre su paso por el programa.
¿Te has perdido algún capítulo o quieres volverlos a ver?
¿Qué tal te has encontrado saliendo en un programa de televisión?
Pues bien. Ha sido interesante colaborar con el programa, no solo saliendo en pantalla sino en la elaboración de los guiones, documentación, etc. Un mundo interesante, la verdad. Y me han parecido muy buenos profesionales.
¿Qué tal ha sido trabajar con Roger? ¿Ha necesitado mucha ayuda para encontrar a los herederos?
Roger es un crack, muy simpático. Le hemos ayudado en lo posible, pues era la primera vez que se enfrentaba a una tarea así. Pero creo que lo ha superado con nota.
¿Te has sentido identificado en el trabajo que ha llevado a cabo Roger? ¿Podrías decir que tu día a día es como el que vemos en el programa?
Bueno, muchas de las tareas que realiza Roger son las propias de un genealogista sucesorio. No obstante, nuestro trabajo lógicamente tiene muchos más elementos que los que se han podido ver en el programa, que siempre tiene que ajustarse a los tiempos televisivos. Normalmente visitamos más archivos, según el expediente. Y no sólo contactamos con un heredero sino con todos, que en ocasiones son decenas.
¿Cuál es la parte que más te gusta de tu trabajo? ¿Cuál es la que encuentras más complicada?
Lo que más me gusta es siempre iniciar una investigación nueva. Esos primeros pasos de cada expediente son complicados pero muy interesantes. ¿A ver que parte de España me va a tocar visitar y que historias hay detrás de esta familia?
En cuanto a lo más complicado, seguramente el trato con los herederos, pues en general se muestran desconfiados tras nuestro primer contacto. Trabajar con clientes siempre es un reto, pues cada persona tiene una sensibilidad diversa y hay que saber adaptarse a muchos perfiles familiares distintos.
¿La reacción que hemos visto en el heredero que recibe la herencia ‘caída del cielo’ es muy similar a las reacciones con las que tú te encuentras en tu día a día?
Te puedes encontrar cualquier tipo de reacción. Lo normal es ese tipo de desconfianza, ¡incluso que te cierren la puerta en las narices! Pero también tenemos casos de personas que nos reciben con los brazos abiertos, que se llevan una gran alegría. Lógicamente, en general es un sentimiento contradictorio, pues al tiempo que van a recibir una herencia inesperada les das la noticia del fallecimiento de un pariente.
Otro elemento que personalmente me gusta mucho de este primer contacto con el heredero es el reencuentro con su historia familiar, pues es un momento de hacer memoria y recordar a sus abuelos y parientes más lejanos, los orígenes de la familia, su procedencia, etc. En este sentido la genealogía sucesoria tiene muchas capas.
¿Cuánto puede tardar, de media, una investigación?
Aunque es difícil hacer una media, localizar a todos los herederos de un expediente al cuarto grado (buscando a primos paternos y maternos) puede tardar de dos semanas a un mes. Por supuesto, al primer heredero lo puedes localizar en cuestión de días, o incluso horas. Pero una de nuestras señas de identidad es ser exhaustivos y hacer la genealogía completa, sin que ningún heredero se quede fuera. Por ello, dedicamos mucho tiempo y desplazamientos a repasar todas las pistas.
También influye mucho la zona, pues hay zonas que se destruyó la documentación durante la guerra civil, zonas con altos índices de emigración hacía América o Francia, lo que implica búsquedas en el extranjero. Así que aunque hablemos de tiempos medios, puedes estar investigando un caso durante meses o incluso un año, mientras que otros, se resuelven mucho más rápido.